Advertencia

De acuerdo con las leyes de la Unión Europea, informo a los visitantes de esta región, que uso coockies en este blog. En muchos casos, dichas leyes exigen que obtenga consentimiento de los lectores de dicha Unión. Así que solicito a los visitantes de la Unión Europea verificar primero (Blogger y Google) las condiciones en las cuales visitan este blog y realizar los trámites preliminares pertinentes.

lunes, 5 de agosto de 2013

Palomas: hepatitis por herpesvirus. Reporte de un caso. Diagnósticos adicionales.

Por: Bernardo Mejía Arango.  M.V.Z.  M.Sc.
Fotografías e imágenes: Bernardo Mejía Arango, M.V.Z.  M.Sc. Todo uso o reproducción debe contar
                                       con autorización previa.
Créditos: Necropsias: Bernardo Mejía Arango, M.V.Z.  M.Sc.; Luis Buitrago M., M.V.Z.; Juan S. Alvear A., M.V.Z.

Imagen No: 1:  Palomas  procedentes del parque de un caserío en el Valle del Cauca (Colombia). Las aves fueron remitidas por un Médico Veterinario quien observó mortalidad, aves  decaidas y anérgicas;  llamó la atención la  presencia de nodulaciones cutáneas. No suministra datos poblacionales. En estas aves se hizo el diagnóstico histopatológico de cuerpos intranucleares de inclusión compatibles con infección con herpesvirus.

Este es el reporte de un caso multifactorial en cuanto a agentes etiológicos en una población de palomas. Lo hago con el ánimo de ayudar en la conservación de la especie, no para promover su extinción.

Estudiar las enfermedades de las aves silvestres y de aquellas que comparten  los hábitats de los humanos debe contribuir a  su conservación y no a su exterminio. Es cierto que muchas, sino todas las especies animales pueden portar agentes etiológicos que pueden transmitirse a los humanos o a las especies aviares comerciales; pero  atacar  dichas especies no es la solución. Al consultar las fuentes de información disponibles en internet, encontré demasiados artículos donde  atacan a las poblaciones de  palomas que comparten  asentamientos con los humanos.


Imagen No. 2:  primer plano de dos de las cuatro palomas remitidas para examen de necropsia y complementarios. Las aves corresponden a dos de las que se observan en la imagen No. 1. Además de  encontrarse cuerpos intranucleares de inclusión en hepatocitos compatibles con infección con herpesvirus, las nodulaciones cutáneas corresponden a viruela aviar. Algunas de las fotografías de este mismo caso se publicaron en el artículo sobre viruela aviar  en este blog en mayo de 2012.
Debe haber una manera de ayudar a la conservación de las especies. Sería una utopía pensar que porque las aves migratorias pueden portar el virus de la influenza, habría que  exterminarlas. Recuerdo con  preocupación los atentados contra poblaciones de aves silvestres por parte de algún granjero, cuando hace  algunos años, unos diez quizá, tuve a mi cargo el programa de prevención de la entrada de la influenza aviar en el área del Valle del Cauca (Colombia), por parte del Instituto Colombiano Agropecuario. Había un gran revuelo mundial por la posibilidad de una pandemia.

En 1986, en la Revista ICA (Instituto Colombiano Agropecuario), el doctor Francisco Bustos Malavet, al frente de un grupo de tres investigadores más, reportaron por primera vez  en Colombia, un caso de hepatitis por herpes virus en palomas mensajeras; de acuerdo con los hallazgos  macroscópicos, histológicos y de microscopía electrónica. Los autores reportan dos brotes: el primero de ellos en aves que presentaron inapetencia y diarrea;  a la necropsia, las aves tenían hepatomegalia, hemorragias  petequiales en hígado, riñones y músculos de la pechuga.

El segundo brote  que se reporta en el artículo del doctor Bustos y colaboradores, se presenta en palomas mantenidas en cautiverio, las cuales morían luego de presentar un episodio diarreico. A la necropsia mostraron hepatomegalia con  hemorragias petequiales sobre la superficie hepática.

En ambos casos se  observaron  corpúsculos de inclusión intranucleares, basofílicos y eosinofílicos, en hepatocitos y en células epiteliales de conductos hepáticos. Los estudios de microscopía electrónica demostraron que  las inclusiones intranucleares vistas al microscopio de luz, correspondían a diferentes fases de replicación del virus el cual tenía características morfológicas de virus herpes.

El artículo se encuentra publicado en la Revista ICA Vol. 21 Julio-Septiembre 1986 y al cual se puede acceder en internet mediante el siguiente enlace:
Un reporte similar lo hicieron en España en 1994, el doctor Bernabé, A. y un grupo de colaboradores. El artículo se encuentra publicado en la revista Anales de Veterinaria de Murcia.
(AN. VET. (MURCIA) 9-10: 57-60 (1993-94) HERPESVIRUS HEPATITIS IN A PIGEON IN SPAIN. BERNABÉ, A. et al.)


Imagen No. 3: corte de hígado de una de las palomas que se encuentran en la imagen No. 1, coloreado con Hematoxilina-Eosina (100X). Se observan lesiones degenerativas  de tipo parenquimatoso y vacuolar del citoplasma de hepatocitos; algunas de las vacuolas  muy probablemente son de origen graso. Las flechas señalan los cuerpos de inclusión eosinofílicos intranucleares  compatibles con infección con herpesvirus.

Para la época en la cual se hizo este primer reporte en Colombia, las explotaciones de palomas  tanto ornamentales como las de mensajería ya existían, así que es probable que la hepatitis  por Herpesvirus  ya tuviera mucho tiempo de existir en el país.

El doctor Juan Luis Heck, Médico Veterinario argentino y quien tiene una página sobre columbofilia, menciona  en una sección de su página (Sobre las virosis en palomas), que prácticamente todas las palomas son portadoras de los herpes virus y que la enfermedad se observa  en las aves cuando adquieren la infección o en palomas portadoras latentes cuando hay factores debilitantes. El siguiente es el enlace para acceder a la página del doctor Heck:

Durante un cierto número de años han ido aumentando las indicaciones que sugieren que diferentes clases de virus proliferan en las bandadas de palomas jóvenes, los cuales son capaces de desatar una amplia variedad de síntomas que conducen a una considerable mortalidad de los pichones. Por lo general, la causa de la muerte no tiende a ser el virus por sí mismo, sino los también llamados agentes patógenos secundarios, como la bacteria Escherichia coli o protozoos.
http://www.chevita.com/es/palomas/planes-tratamiento/infecciones-virus.php


Además de infestaciones con Trichomona, en la forma crónica pueden haber sinusitis y disnea intensa si la infección viral primaria se complica como invasores bacterianos o Mycoplasmas secundarios (Mycoplasma columbinum, Mycoplasma columborale, Pasteurella multocida, Gallibacterium anatis, Escherichia coli, Staphylococcus, Streptococcus hemolítico.

Imagen No. 4: aspecto espumoso de inflamación de membranas serosas de cavidad toracoabdominal de una de las palomas que aparecen en la figura No. 1, en las cuales se diagnosticó infección con herpesvirus mediante la evaluación histopatológica; muy probablemente corresponde a una infección con Mycoplasma spp. y/o infección con Escherichia coli.
En el libro Diseases of Poultry (Editado por B.W. Calneck) hay una revisión muy buena sobre Herpesvirus de palomas: allí se afirma lo siguiente: las cepas de Herpesvirus aisladas de palomas (Pichón) son antigénicamente similares y poseen las mismas características de cultivo. Se afirma en el libro que parece que existe un tipo de virus de pichón al que denominan PHV1 (Herpesvirus 1 del pichón); es antigénicamente diferente de los otros Herpesvirus aviares. El PHVl pertenece a la familia de Herpesviridae (con mayor probabilidad) y se llama Columbid herpesvirus J en la nomenclatura nueva.

Seguramente los virus herpes, virus DNA con envoltura lipídica, comparten hospederos y las palomas no son la única especie  aviar que los porta. La doctora Ursula Höfle, durante su ponencia en las  Jornadas celebradas en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia (España), en marzo de 2003, mostró como  herpes virus causan en las rapaces infecciones generalmente letales llamados enfermedad de cuerpos de inclusión de los halcones (Inclusion Body Disease of Falcons, IBDF) y hepatitis infecciosa strigum (HsiS). 

La doctora Höfle describe la hepatitis con la que generalmente cursa la enfermedad en rapaces (En nocturnas también se han observado lesiones difteronecróticas en la mucosa del pico), y los cuerpos de inclusión intranucleares eosinófilos casi patognomónicos, cuyos estudios moleculares con enzimas de restricción y con técnicas de seroneutralización, han demostrado que los virus herpes encontrados en aves rapaces (Especialmente las falcónidas), se parecen mucho a los virus herpes de las palomas. Se estima que la infección  ocurre vía oral tras la ingestión de aves presa infectadas con el virus. El siguiente es el enlace para ver el trabajo de  la doctora Höffle:
http://www.iberica2000.org/es/Articulo.asp?Id=956


Imagen No. 5. En las  palomas que se observan en la imagen No. 1, se  encontraron moscas, la que se observa en la imagen es una de ellas. Corresonponde a Pseusolynchia canariensis o Linchya maura cuyo nombre común es mosca piojo.  El parásito adulto copula sobre el huésped entre las plumas. Las larvas son puestas en rendijas y hendiduras de los palomares, en el polvo o en los nidos, también llegan a poner sobre el huésped, donde ruedan y caen. Son de color amarillo con el polo posterior oscuro. Miden 2.5 por 3 mm de largo, y tras unas horas se transforman en pupas. La pupa se desarrolla durante la estación calurosa en un periodo de 23 a 31 días.La hembra produce 4 ó 5 larvas durante su vida, la cual es menor de 43 días. Al sustraer sangre a sus víctimas causan una acción traumática sobre la piel así como una acción irritativa. Se produce anemia y enflaquecimiento de los pichones,estos son a los que principalmente ataca ya que carecen de plumas. La acción indirecta es la transmisión del hemoprotozoario Haemoproteus columbae”.
El Herpesvirus 1 de pichón no puede diferenciarse serológicamente del Herpesvirus del halcón (FHV) y de la lechuza (OHV) que describe la doctora Höffle.

Para quienes trabajamos en histopatología aviar, cuando llegan palomas para diagnóstico por presentar diversos síntomas, es frecuente que los hallazgos de los corpúsculos de inclusión al observar los cortes de tejidos al microscopio sean incidentales debido a que las aves afectadas presentan un cuadro clínico respiratorio, pérdida de apetito, disminución del peso. Debido a lo anterior, parecería que la infección con Herpesvirus fuera poco conocida por columbicultores y Médicos Veterinarios que las atienden, más si no se recurre a técnicas de diagnóstico complementarias como la histopatología.

Parece que este concepto lo expresan igualmente los doctores Carlos Soto Piñeiro e isis Acosta Guevara en la revista Electrónica Veterinaria REDVET (http://www.veterinaria.org- info@veterinaria.org) Libro Electrónico Prevención y Enfermedades de la Paloma Doméstica 2010.

Cuando no se realizan evaluaciones histopatológicas el diagnóstico puede quedarse únicamente como una trichomoniasis: las lesiones orales en esta enfermedad pueden confundir al médico que analiza el caso con invasiones por trichomonas (Trichomona columbae) y si en el diagnostico directo estas están también presentes como suele ocurrir, la confusión puede aumentar, pero este parásito no causa los otros signos tan graves ni una mortalidad tan elevada.


Imagen No. 6:  la fotografía de la izquierda muestra la formación de placas o psudomembranas en la cavidad oral. Al examen directo (100X) de raspado de las superficies afectadas, se observaron formas evolutivas de Trichomona, como la que se muestra en el círculo de la fotografía de la derecha.
Las aves que se recuperan de una infección con herpes virus se vuelven portadoras de la enfermedad y por tanto diseminadoras del virus, ya que está comprobado que la transmisión es horizontal, por contacto; no se ha demostrado la transmisión vertical.

Debido a la concurrencia de varios agentes etiológicos, es difícil hacer un diagnóstico presuntivo ante determinados síntomas presentados por las aves.


Imagen No. 7: aproximación de las nodulaciones cutáneas que presentaron las palomas de la imagen No. 1. Las nodulaciones faciales y en general de diferentes partes de la  piel corresponden a infección con  viruela aviar. Ver la descripción histopatológica en la imagen No. 8
Imagen No. 8:  los cortes de piel en el área de las nodulaciones vistas macroscópicamente en la imagen No. 2, corresponden  microscopicamente a hiperplasia del estrato escamoso o espinoso de la epidermis (Acantosis) con presencia de  cuerpos intracitoplasmáticos de inclusión grandes y de coloración eosinofílica. Se observa una secuencia fotográfica de un área de la fotografía de la izquierda (Hematoxilina-Eosina 10X) con ampliación de la misma (Hematoxilina-Eosina 100X) en la cual varias flechas se encuentran señalando los cuerpos de inclusión del virus de la viruela aviar.

Esto no ocurre con las lesiones con las cuales suelen comenzar, de acuerdo con lo observado en el proceso de necropsia, desde la tráquea y orofaringe en forma de membranas diftéricas y ulceraciones con soluciones de continuidad en la mucosa.

De acuerdo con la revisión hecha por el doctor F.J.  Hoerr para el capítulo referente a la histopatología de las enfermedades que afectan al hígado,  que se encuentra en el libro Avian Histopathology  publicado por la  Asociación Americana de Patólogos Aviares y editado por C.Riddell ,  la hepatitis por Herpesvirus es solo una de las hepatitis de origen viral, la más común de las causadas por  virus. Menciona entre otras la encefalomielitis producida también por  un Herpesvirus el cual aunque difiere del de la hepatitis propiamente dicha, puede producir lesiones viscerales incluyendo lesiones hepáticas con  cuerpos de inclusión en hepatocitos.

En su revisión, el doctor Hoerr menciona además que en Bélgica se describe un caso de hepatitis por adenovirus con presencia de cuerpos de inclusión en hepatocitos.  Menciona igualmente el doctor Hoerr, que se  han encontrado partículas virales similares a parvovirus en los hepatocitos  de hígados de palomas jóvenes pero  su significado patogénico  no es claro.


Imagen No. 9:  en la fotografía de la izquierda correspondiente a un corte de riñón, se observan dos formas evolutivas de parásitos; la ampliación de uno de ellos (Fotografía de la derecha) dejan ver varios detalles: cutícula aserrada, cavidad celómica, algunas estructuras del tubo digestivo y huevos en diferentes estadios evolutivos.
La lesión histológica en hígado ocurre como  una necrosis multifocal o masiva, focos necróticos en riñones o el bazo y lesiones diftéricas en la laringe o el esófago.

De esta manera, el diagnóstico histopatológico, aunque indica que las lesiones observadas son de tipo viral, no es 100% concluyente respecto del agente causante.


Imagen No. 10:  parasitismo intestinal severo por céstodos (Tenias) observado en las palomas de la imagen No. 1, en las cuales además se hizo el diagnóstico de infección con herpesvirus. No se realizó la clasificación taxonómica de estos parásitos.
En condiciones naturales, la virosis forma la base de la enfermedad sobre la que se asientan complicaciones bacterianas secundarias y la trichomoniasis. El cuadro clínico entonces puede cursar con conjuntivitis purulenta, falsas membranas en la mucosa oral, traqueítis purulenta y caseosa, aerosaculitis, pericarditis, perihepatitis y peritonitis.


No hay comentarios:

Publicar un comentario