Advertencia

De acuerdo con las leyes de la Unión Europea, informo a los visitantes de esta región, que uso coockies en este blog. En muchos casos, dichas leyes exigen que obtenga consentimiento de los lectores de dicha Unión. Así que solicito a los visitantes de la Unión Europea verificar primero (Blogger y Google) las condiciones en las cuales visitan este blog y realizar los trámites preliminares pertinentes.

martes, 31 de enero de 2012

Colibacilosis aviar. Una enfermedad compleja. Parte II: la enfermedad en aves.

Por: Bernardo Mejía Arango.  M.V.Z.  M.Sc.
Fotografías: bernardo Mejía Arango. Protegidas por derechos de autor. Su reproducción o uso  
                      debe tener previa autorización.

La colibacilosis deriva su nombre del agente etiológico Escherichia  coli, el cual a su vez deriva su nombre del pediatra y bacteriólogo germano-austríaco Theodore Von Scherich, quien inicialmente llamó a este patógeno Bacterium coli commune. Este profesional había aislado la bacteria del tracto gastrointestinal de un niño, en el año de 1885.

Colibacilosis, en cualquiera de las especies animales, es un término complejo. Hace referencia a cualquier infección localizada o sistémica causada total o parcialmente por la bacteria Escherichia coli, la cual  es un huésped ordinario del tracto intestinal, que se convierte en patógeno cuando sus colonias proliferan en forma excesiva como consecuencia de factores  que favorecen el desarrollo de su virulencia.

En relación con las aves, especie en la cual la bacteria se vinculó como agente patógeno en 1889, la colibacilosis afecta tanto a las jóvenes como a las adultas, desde 1 día de edad hasta la edad adulta, aunque es más frecuente entre 4 y 8 semanas de edad. Fue en 1894 cuando se comprobó experimentalmente su patogenicidad para pollos y palomas. Tres años más tarde, en 1897, se reprodujo experimentalmente la pericarditis en pollos y pavos, partiendo de aislamientos de Escherichia coli.

En 1907 se hizo la primera  descripción de colisepticemia en pollos a partir de una parvada que presentó alta mortalidad, con síntomas similares a los de cólera aviar y en el mismo año se presentan casos de colisepticemia en ave sometidas a estrés como transporte, privación de agua, de alimento, estrés por calor y en aves  respirando aire contaminado.

En términos generales y en la forma más reconocida, la infección se caracteriza por provocar una enteritis, la cual casi nunca es identificable como  que sea causada por la Escherichia coli, seguida de  lesiones fibrinopurulentas en los sacos aéreos, en la superficie de la cápsula de Glisson (del hígado) y en el pericardio. Siempre se ha considerado que surge como una complicación de la infección con Mycoplasma gallisepticum, lo cual merece una revisión debido a que las infecciones tempranas con hongos en las vías aéreas de la aves, abren una puerta de entrada  la Escherichia coli; esta es una causa primaria  bien común de la colibacilosis aviar en su forma respiratoria.

Formas de presentación de la colibacilosis en las aves:
  1. Enfermedad respiratoria crónica
  2. Colisepticemia
  3. Onfalitis coliforme o infección del saco vitelino
  4. Síndrome de cabeza hinchada
  5. Salpingitis coliforme
  6. Panoftalmitis coliforme
  7. Celulitis coliforme (Procesos infecciosos tipos 1 y 2)
  8. Meningitis coliforme
  9. Coligranulomatosis o enfermedad de Hjarre
  10. Osteomielitis y sinovitis (Más común en pavos)

Colibacilosis.  La imágen de la izquierda corresponde a una aerosaculitis en un pollo de engorde de 41 días, atribuible en este estado a infeción primaria con Mycoplama gallisepticum; no obstante son frecuentes los aislamientos de    Escherichia coli en estos casos. La imagen de la derecha corresponde a aerosaculitis fibrinopurulenta en un pollo de engorde de 19 días, es un estadio más avanzado y los aislamientos en un alto porcentaje son de Escherichia coli. El cuadro corresponde a lo que aún se conoce como enfermedad respiratoria crónica.
                                        
Colibacilosis. Pollo de 28 días. Poliserositis fibrinopurulenta. Corresponde a un estado avanzado de la infección primaria o secundaria con Escherichia coli y por ende algunos patólogos lo denominan colisepticemia. Estas afecciones pueden tener de fondo o como agente primario una infección con hongos, con Mycoplasma spp. o con un agente viral.

Colibacilosis. Ambas  imágenes corresponden a pollitos de engorde de una semana de edad. A la izquierda, se observa inflamación umbilical (Onfalitis). La imagen de la derecha muestra un estado inflamatorio del tejido subcutáneo (celulitis); a edad temprana en las aves, es consecuencia de onfalitis y se denomina proceso infeccioso tipo 1, derivado de infecciones provenientes del proceso de incubación.
Síndrome de cabeza hinchada, pollo de engorde de 42 días de edad.  El síndrome implica  la celulitis craneofacial (Arriba a la derecha) sola o con inflamación aguda o crónica de los senos infraorbitarios (Las dos imágenes inferiores, que corresponden a pollos de 32 días). Los agentes etiológicos implicados son principalmente el Avibacterium paragallinarum, el Gallibacterium anatis, metapneumovirus; pero  es frecuente aislar Escherichia coli

                                      

Tanto en ponedoras comerciales como en reproductoras, se encuentran cuadros como los que se ven en las imágenes. Arriba a la derecha: ovoperitonitis, ponedora de 52 semanas. Arriba a la izquierda: salpingitis, ponedora de 26 semanas. Abaja o a la derecha: salpingitis ponedora de 30 semanas; abajo a la izquierda: ooforitis, ponedora de 34 semanas. En todos los casos se aisla con frecuencia Escherichia coli.


Colibacilosis. Proceso infeccioso tipo 2, está asociado a lesiones cutáneas las cuales permiten el ingreso de Escherichia coli  al tejido subcutáneo, produciendo una infección que se caracteriza por un estado inflamatorio del tejido celular subcutáneo con depósitos de material caseoso  amarillento de aspecto laminar en una etapa avanzada del proceso.                                                 
En las infecciones  articulares se reporta igualmente a la Escherichia coli  como uno de los agentes etiológicos que se pueden aislar en estos casos. Pollo de engorde de 43 días de edad.
La información disponible sobre  colibacilosis  no menciona el tipo de afecciones como los que se muestran en las imágenes como causados por Escherichia coli. Aunque pueden ser atribuibles a otros agentes etiológicos como Pasteurella o Campylobacter, en nuestra experiencia,  está Escherichia coli anaerogénica como una de las bacterias  que deben ser investigadas. Microscópicamente pueden corresponder a piogranulomas
La colibacilosis se encuentra ampliamente distribuida en la población avícola del mundo, y no está bajo buen control, no obstante lo mucho que se ha avanzado en este sentido en muchos de los problemas sanitarios de orden infeccioso y/o infectocontagioso, tanto virales como bacteriales asociados a la colibacilosis.

Específicamente, en el pollo de engorde las infecciones con Escherichia coli tienen importancia debido a las pérdidas  que provoca como consecuencia de:
  • Retraso del desarollo
  • Aumento de la conversión alimenticia
  • Aumento de la mortalidad
  • Aumento del número de las aves de desecho
  • Incremento de los decomisos  en la planta de sacrificio.
En las ponedoras y reproductoras:
  • Disminución de la producción de huevo
  • Disminución de la incurabilidad.
INFECCIONES CON Escherichia coli. PATOTIPO  PATOGENICO AVIAR

En este grupo se encuentran  las cepas de Escherichia coli  que tiene los antígenos O2:H5; O2:H6; O18:H7; O78:H9. Tienen fimbrias tipo 1 especializadas para la adherencia al tracto respiratorio y fimbrias P para la adherencia a otros órganos internos.  Las infecciones con  bacterias de este prototipo son comunes en aves. En este grupo, es importante en salud humana, el  serotipo O18:K1:H7 el cual se aísla con frecuencia en aves y es responsable de septicemias y meningitis en humanos.

Las infecciones con el patotipo patogénico aviar EAPEC se componen de cuatro etapas.

  1. Colonización de las vías respiratorias.
  2. Cruce del epitelio respiratorio y penetración de la mucosa de  los órganos respiratorios. Pude pasar las células superficiales de los sacos aéreos.
  3. Supervivencia y multiplicación en el torrente sanguíneo y en los órganos internos.
  4. Producción de efectos nocivos sobre las células de los órganos que invade y donde se reproduce,  con las consiguientes lesiones macroscópicas por las cuales se identifica a la infección en aves: aerosaculitis, pericarditis, perihepatitis, artritis purulenta, salpingitis.
Escherichia coli puede actuar como invasor primario o secundario en aves. Cuando el  profesional realiza la necropsia, nunca es posible saber que fue  primero: si Escherichia coli como agente primario o  como invasor secundario.

Infecciones con Escherichia coli son frecuentes   en forma concomitante con  infecciones  de etiología micótica, especialmente con Aspergillus, para lo cual  hongo facilita la invasión secundaria con Escherichia  coli gracias a la liberación de la micotoxina gliotoxina, la cual es inmunodepresora. Una infección de tipo micótico sola, puede producir lesiones  que macroscópicamente no se pueden diferenciar de  una colibacilosis típica.

Igualmente, es frecuente encontrar infecciones con Escherichia coli asociadas  a estados inmunes depresivos  como por ejemplo cuando  hay  infección con el virus de la enfermedad de Gumboro.

Es frecuente encontrar infecciones con Escherichia coli asociadas a  infecciones solas o en forma combinada con el virus de la enfermedad de Newcastle, el virus de bronquitis e infecciones con Mycoplasma. Como norma general, cuando se presenta enfermedad  respiratoria en aves, es necesario investigar si hay una enfermedad de fondo o no, entre ellas las de tipo viral. Por protocolo,  se investiga Newcastle y cuando hay programas de prevención de la entrada de enfermedad exótica al país, se investiga influenza aviar.

En estos procesos infecciosos, cuando resulta afectado el oviducto, el organismo puede pasar  en forma vertical al pollito recién nacido, proceso  que genera unos cuadros  septicémicos y de poliserositis en la primer semana de edad, independientemente de si hay infecciones concomitantes con hongos o no, o de si hay lesiones en los pollitos  por deficientes sistemas de manejo en el proceso de incubación.

Con frecuencia se producen infecciones de oviducto, las cuales generan  una serie de lesiones de peritonitis y salpingitis crónicas, porque cuando se descubre la infección, la cual fue adquirida por el ave en el periodo de crecimiento, se observa   cuando las aves ya  presentan  caídas en la baja de postura y luego signos de infección generalizada en las que las historias o protocolos refieren aves decaídas y con crestas retraídas o amoratadas.

Las infecciones con Escherichia coli  pueden  existir en forma concomitante con otras enfermedades bacteriales, las cuales a su vez solas   pueden producir lesiones  similares a las producidas por Escherichia coli, tales el caso de las infecciones con  Salmonella y Pseudomona.

Con frecuencia se encuentran enteritis en aves,  las cuales según algunos autores atribuyen a una infección bacterial  por Escherichia coli, con lesiones similares a una  coccidiosis.

Las onfalitis que presentan los pollitos y pollitas debidas a infecciones con Escherichia coli pueden producirse por infecciones del huevo con transmisión vertical o pueden producirse después de la eclosión; es cuando el orificio umbilical no cicatriza a las 72 horas y aparece inflamado y húmedo.

En general, en la patogenia de la colibacilosis existen dos factores determinantes: el animal y la cepa bacteriana. Si el animal tiene factores predisponentes tales como una  inmunodepresión, puede ser infectado por cualquier cepa  de Escherichia coli sin tener encuentra el patotipo de la misma, con infecciones desde muy benignas hasta muy graves.

Pero si la infección se produce  con una cepa agresiva, se traduce en una infección sistémica por la acción del patotipo de la bacteria  con o sin infecciones colaterales o simplemente una diarrea cuando es una cepa con tropismo entérico, lo que produce una diarrea, por acción de las enterotoxinas.

De conformidad con lo anterior,  el periodo de incubación de infecciones con Escherichia coli, pueden variar desde 12 horas hasta cinco días.

Escherichia coli, es una bacteria ubicuota y por tanto la adquisición de la enfermedad en aves puede provenir de la yema del huevo, de la materia fecal, de aguas, de materiales o de ambientes contaminados.


Debido a la cantidad de componentes de la bacteria, a la cantidad de patotipos, a la cantidad de lesiones y cuadros anatomopatológicos, a la diversidad de grupos etáreos a los cuales afecta, en una enfermedad bien compleja, con la que hemos "aprendido a convivir" pero que merece atención en su prevención y control, con el objetivo de reducir pérdidas.

5 comentarios:

  1. me parece un buen articulo, mas por las fotografias de la necropsia, todo esta bien redactado y legible, gracias pro este valioso aporte.

    ResponderEliminar
  2. Dr. Bernardo Mejía felicitaciones he quedado sorprendido por su publicación y debo manifestarle que Arequipa es un departamento de Perú y estamos trabajando en DIAGNOSTICO ANATOMO-PATOLÓGICO por mas de 25 años y los casos de colibacilosis en aves son muy comunes y semejantes a las que usted encontró. Una consulta ha encontrado casos de resistencia antimicrobiana tan avanzada que las E. coli son resistentes a la mayor parte de antibióticos?.

    ResponderEliminar
  3. Soy estudiante de veterinaria y mi campo de interés es el avícola, este tipo de publicaión ayudan mucho! Tendrá alguna recomendación en cuanto a literatura que pueda consultar? Muchas gracias.

    ResponderEliminar